Relembre a edição de 2023!
26 e 27 de abril de 2023

I Congresso Internacional de Educação Inclusiva

Por uma educação onde tudo se encaixa

Colaboração

Aproveite o congresso na íntegra

Assista à última edição, como se fosse a primeira vez.

Conheça os Palestrantes

Confira as carreiras de nossos Palestrantes.
Santillana Inclusiva é um projeto que implementa efetivamente os princípios da inclusão na educação de crianças na América Latina.

Uma iniciativa que ajuda a melhorar os resultados académicos e o bem-estar emocional de todos os estudantes, especialmente daqueles em risco de exclusão. Com essa proposta, a Santillana se posiciona como uma empresa sustentável alinhada ao ODS4 da Agenda 2030.

Experimente cada apresentação de uma forma única

Compartilhe esta playlist em suas redes sociais.

Lista I Congresso Internacional de Educação Inclusiva

7 Vídeos

Aproveite o evento em formato podscast

La Casa de Carlota

Estudio de diseño pionero de activismo creativo. España/Colombia/Perú/Brasil

Compañía de activismo creativo, La Casa de Carlota ayuda a construir marcas relevantes y competitivas a partir de propósitos más humanos, más sociales y más transformadores. Es una compañía BCorp, un movimiento global formado por personas que utilizan la empresa para crear un impacto positivo en la sociedad y el planeta. 

El proceso de trabajo de La Casa de Carlota se ha convertido en un referente en innovación e impacto social a nivel mundial. En Marzo de 2018 fueron invitados a explicar su modelo de negocio en la sede de las Naciones Unidas en NYC. 

Luis Guillermo Bernal

Experto en educación. Director global de contenidos Santillana. Colombia

Experto en educación con amplia experiencia en toda Latinoamérica y en el desarrollo de propuestas educativas.

Profesional en filosofía con experiencia en dirección empresarial y dirección de equipos de gestión. Experto en educación y con conocimiento de todos los países latinoamericanos. Su gestión está enfocada tanto al desarrollo de equipos de trabajo como a su labor en la configuración de productos y servicios educativos con énfasis en la innovación y la creatividad. Ha trabajado en distintos países y conoce las implicaciones de los cambios entre ellos.

José Ramón Gamo

Experto en neurodiversidad. Socio fundador de Centros CADE. España

Especialista en audición y lenguaje y neuropsicología infantil y del desarrollo, y master en neuropsiquiatría infantil.

Gamo es socio fundador de Centros CADE (Centro de Atención a la Diversidad Educativa), un proyecto que ofrece evaluación y tratamiento de patologías del aprendizaje relacionadas con el fracaso escolar y social de niños con dificultades. Pasó de la patología a la vocación. Con 16 años tuvo la suerte de dar con un grupo de especialistas que le ayudaron a superar su dislexia y déficit de atención.

Francisco Garate

Doctor en planificación e innovación educativa. Coordinador de educación. OEI. Chile

Desempeña gestión y docencia en distintos niveles de enseñanza escolar y universidades. Trabaja como investigador en el Centro de Investigación Iberoamericano en Educación CIIEDUC y ejerce como académico de universidad de Las Américas UDLA, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE y Universidad Andrés Bello UNAB. También es profesional de Fundación Mahuida.

Doctor en Educación: Planificación e Innovación Educativa por la Universidad de Alcalá, España, posee varios másters en gestión y planificación educativa. Además, Garate es titulado en Necesidades Educativas Especiales e Integración Escolar.

Esther Moreno García

Experta en trastornos de aprendizaje. Fundadora ActivAeduca. España

Moreno cuenta con una larga experiencia en trastornos del desarrollo como TDAH, TEA, DEA, ALCAIN y TGC, a los que se ha dedicado durante los últimos 12 años.

Imparte cursos a docentes y personal de las administraciones públicas, elabora informes psicopedagógicos y diagnósticos, y ofrece psicoterapia y formación a familias en sus propios centros psicopedagógicos. Toda su carrera profesional está fundamentada en su lucha personal (diagnosticada TDAH, Asperger y ALCAIN). Tiene tres hijos con TDAH, Asperger y disortografía y dislexia, y sus cocientes intelectuales van desde 111 hasta 126.

Cynthia E. Brizuela Speratti

Especialista en educación e inclusión para Latinoamérica. UNICEF. Panamá

Cynthia trabaja en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación del componente de educación de la cooperación de UNICEF en Paraguay, a nivel nacional y sub-nacional. Representa a UNICEF en reuniones externas con otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, con referentes de instituciones públicas (especialmente con el Ministerio de Educación y Cultura), empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación.

Especialista en Educación y referente regional para la inclusión de la discapacidad y la diversidad cultural para Latinoamérica y el Caribe en UNICEF.

Carlos García Junco

Profesor de UNIR. España

Gracias a la UNIR, las personas inscritas en este Congreso podrán participar en el Taller: “Jugar e Incluir: Cómo utilizar la gamificación educativa como herramienta para la inclusión y la interculturalidad” de Carlos García Junco, el próximo Miércoles 3 de mayo, 10h  de Colombia.

Además, también pueden  beneficiarse de un 5% de descuento extra en cualquiera de sus maestrías oficiales en Educación

Quiero saber más

Marcelo Rocha

Psicoanalista y escritor. Docente de Universidad Nacional de Rosario. Argentina

Psicólogo y psicoanalista, docente con la especialización en estudios sociales de la discapacidad y profesor de posgrado, especializado en educación inclusiva en la Universidad Nacional del Comahue.

Maestro y autor intelectual sobre discapacidad y problemáticas graves en la constitución psíquica. Rocha es, también, fundador de la Fundación “Estar Eduardo Schwank” (Deportes, arte y proyectos de vida para personas con discapacidad). Recibió el premio TOYP (2010) de la provincia de Santa Fe por su labor humanitaria, ha escrito diversas publicaciones y es invitado a congresos nacionales e internacionales.

Araceli Salas

Educadora infantil, psicomotricista terapéutica. Fundadora Disfam. España

Salas fundó Disfam y desde entonces ha trabajado para hacer valer los derechos de niños, adolescentes y adultos con DEA y dar a conocer también las fortalezas que las personas con trastornos de aprendizaje poseen.

Es precursora de la primera Ley Orgánica de Educación, en España, que contempla a este colectivo. Coautora del primer protocolo de detección y actuación de dislexia, prodislex y autora del cuento Hugo tiene Dislexia. Actualmente es la portavoz de la Organización Internacional de Dislexia (OIDEA) y de La Federación Española de Dislexia (FEDIS).